¿Qué estás pasando? · 29 Oct 2025
No se que estoy haciendo, pero tenía ganas de tener un espacio así...
Este es mi vestigio digital. Aquí guardo pensamientos random, reseñas y cosas que me gustan.
Tip: guarda esta página como index.html. Cada entrada puede ser un archivo nuevo o secciones dentro de esta misma página.
No se que estoy haciendo, pero tenía ganas de tener un espacio así...
ya sé que no se escribe con “v”, así se dice en portugués, naco tú.
Mi canal de YouTube: Persona Normal
Este video lo subí hace ya más de un año, el 28 de julio del 2024, aproximadamente un mes después de las elecciones del 2 de junio de 2024. Fue algo interesante, porque con este video arranqué el proyecto.
Sinceramente, no es mi video favorito en lo absoluto. No me cae bien ese video, no me gusta verlo.
Yo ya tenía la idea de que quería hacer un canal para expresarme, grabar videos, pero justo no quería que muchas personas conocidas se enteraran. Sin embargo, este acontecimiento de las elecciones presidenciales del 2024 marcó un antes y un después.
Durante todo el proceso electoral yo no estuve en redes sociales. De hecho, llevaba más de dos años completamente fuera de ellas. Pero después de esas elecciones, me metí a Instagram. Lo hice por mero morbo, como buen pseudo analista político: quería ver qué estaban diciendo mis conocidos —personas de la escuela, familia, amigos de toda la vida, etc.— y qué tipo de discursos estaban compartiendo. Pero en el fondo quería ver panistas molestos.
Cuando entré a Instagram, tuve un shock por dos cosas:
No sé cuál de las dos me desconcertó más. Pero definitivamente me dieron ganas de gritarle a todas las personas que me conocían. Fue como decirles: “wey, agárren el pedo, no saben de qué están hablando”.
Incluso personas que creía que tenían el mismo bagaje o capacidad de análisis —por cuestiones de que estudiamos la misma carrera universitaria— también caían en discursos muy bajos, muy vendidos, muy Latinus y bobos.
Entonces subí ese video prácticamente para gritarle al mundo. Fue un video medio culero —lo hice en formato vertical, cuando ni siquiera me gusta el contenido vertical—. Le puse subtítulos tipo video formulaico de TikTok, traté de hacerlo llegar a la gente, todas las mamadas de los “likes”, “suscríbanse”, “síganme”, hacer shorts. (iugh).
Al final, quería hacer videos por diversión y ese proceso no me divirtió mucho. Este video fue el primero. Dura nueve minutos con cuarenta y un segundos. Se me hizo corto, aunque me tardé muchísimo en editarlo porque no sabía ni qué pedo.
Cuando lo publiqué, en una peda me dijeron: “Lo iba a ver, pero estaba larguísimo”. En ese momento supe que no valía la pena llegarle a esa gente, porque si consideran largo un video de 9:41, me habla mucho de su retención de información y, sobre todo, del tipo de cosas que les podrían llegar a interesar. Y definitivamente un análisis político jamás sería una de esas cosas. Entonces no voy a esforzarme en llegarle a ellos, porque simplemente es imposible, al menos que haga algo que no disfruto.
No me gusta mucho verlo, aunque reconozco que fue importante. Me gusta que un evento así —las elecciones— me haya empujado a empezar este proyecto.
Muchas personas que me siguen actualmente en el Instagram de Persona Normal siento que son las justas y necesarias, las que me gusta que me sigan. Y, la verdad, me gustó eso. No quise volver a mencionarlo en mis videos de mi cuenta “main” (iugh).
Las elecciones del 2024 y su impacto cultural fueron el empujón que necesitaba para empezar el proyecto, aunque luego tomó otro camino… o varios.
Me gustó más la experiencia que el video.
Este video fue publicado el 22 de agosto de 2024. El segundo video del canal, pero el primero del que me siento orgulloso jajaja. Recuerdo cuando hice todo este video estaba haciendo mi tesis, o por lo menos fingía que lo hacía. Para acabarla de chingar, el tema no tiene nada que ver con mi tesis.
Para este video, regresó un poco mi lado reaccionario, esta vez respondía a un pseudo argumento en específico que escuchaba de parte del Prianismo. Era el argumento de los NINIS, que a pesar de que ya llevaba 6 años esta conversación, la mayoría de los opositores del programa social nunca se tomaron la molestia de investigar de qué se trataba realmente Jóvenes Construyendo el Futuro.
Si bien el programa tiene fallas y no es perfecto (como cualquier programa social), sentía que el argumento hegemónico del prianismo no tenía nada que ver con la realidad. Lo cual dificultaba la discusión pública por el simple hecho de que no se parte de la misma base.
En este video explico cómo México no gasta tanto dinero como debería en programas sociales, y cómo en realidad el programa beneficia a la industria privada y a los jóvenes que buscan oportunidades (algo muy panista si me lo preguntas).
En esta pieza hay dos entrevistas, incluyendo una con Máximo Allende que ha continuado con su carrera de comentador político. Además, siento que este video marca muy claramente el cambio de formato a algo que era más lo que yo buscaba.
La lógica cambió de hacer algo para la gente, a hacer algo que a mí me gustaría ver.
Si bien a la fecha tiene menos visitas que el primer video, personalmente estoy infinitamente más contento con el resultado. También recibí más felicitaciones en persona por el video, incluyendo una muy sincera de parte de mi amigo “El Popov”.
A través de investigación de gasto público, entrevistas y unos buenos chistes, construyo el caso de que es una falacia que Morena gasta mucho en programas sociales. Se utiliza el caso de Jóvenes Construyendo el Futuro para dar una explicación macro de los programas sociales en México y evidenciar que la “oposición” peca de lo mismo de lo que acusan a los votantes del partido en turno (el 70% del país)… ignorancia pura y dura.
Mi video más pseudo intelectual. En esta ocasión me alejé de la política mexicana por primera vez. En realidad, este video es mi tesis universitaria tal cual. Para hacer este video, el proceso fue: hacer una copia de mi tesis en Word e ir párrafo por párrafo, adaptándolo a un formato más amigable para el público en general, cambiar el tono impersonal académico y clavarle todos los chistes que se me ocurrieran.
Hablo sobre el Franco CFA, una moneda colonial impuesta por Francia hacia sus excolonias. Pero me da hueva hablar de eso de nuevo jajaajaja, para eso está mi tesis o en su defecto este mismo video. La idea la obtuve del escritor y activista Sani Ladan, que fue al podcast de JORDI WILD. Es la combinación de palabras menos académica que se me pudo ocurrir, pero en el momento me sorprendió. Cómo era posible, que yo, ¡un estudiante de Relaciones Internacionales en México JAMÁS había escuchado sobre esto!
Sentí tanta indignación y vergüenza por jamás haber escuchado sobre el Franco CFA, que me dediqué a investigar sobre ello y posteriormente hacer mi tesis sobre el tema. Ese tema (sigue siendo) muy poco conocido en México y es uno de los casos más descarados, desvergonzados y verdaderamente grotescos sobre la prevalencia de los lazos de dependencia de los países periféricos hacia el Norte global.
Al final cierro con una pregunta de reflexión, sobre las ideas impuestas por las potencias mundiales en nuestra superestructura social que se han convertido en incuestionables. No doy una respuesta, me gustaría pensar que los que llegaron a esa parte del video se dieron cuenta de algunas. Pero para mí es muy clara la respuesta: la democracia representativa liberal, la instrumentalización de esta y el papel de complicidad que cae sobre las Naciones Unidas.
Tuvo más vistas que mis dos videos anteriores y me veo más confiado en cámara, también empecé a introducir beats de hip hop para acompañar el video. El único pedo es que como soy pobre, solo tuve acceso a beats no muy buenos sin copyright pero encontré unos rescatables. En ese momento se me ocurrió la ambiciosa idea de algún día hacer un video ensayo donde haya beats de hip-hop de fondo, todos producidos por mí. Eso sería una pieza académica artística muy interesante. ¿Cuándo sucederá eso? Espero que algún día. Al final hay una especie de escena extra, tipo Marvel donde pone: El colonialismo regresará, y pone un sonido de orquesta militar con la bandera de Vietnam. Insinuando la posible realización de un video sobre la fascinante historia de resistencia vietnamita. Ojalá algún día. También dejaré este archivo aquí por si quieren leer la tesis original (aunque recomiendo más el video).
📄 Leer o descargar la tesis: Articulo Académico Rodrigo.pdf
Este video definitivamente puso un cambio de tono total con lo anterior publicado en este canal. Además de que hubo una pausa muy larga entre este video y el anterior. Los motivos, si me conocen, son muy obvios. Estuve la primera mitad del año en Sudamérica (artículo sobre eso pendiente). Durante la trayectoria del viaje no publiqué ni un video, de por sí andaba como loco por todos lados.
Me llegaron a preguntar qué había sucedido con el canal y la verdad es que lo tenía en stand-by. No sabía qué hacer con el proyecto de Persona Normal, si seguir con la línea editorial que tenía (comentario sociopolítico izquierdoso) o hacer algo completamente nuevo. Tuve un par de ideas para seguir con la línea anterior, pero no encontraba mucha motivación para hacerlo, honestamente.
Un día random, decidí que esta plataforma que había creado de la Persona Normal la utilizaría para lo que sea que se me ocurriera: experimentar con formatos, tonos, cualquier cosa que tuviera interés en hacer.
La inspiración para este video la puedo trazar muy fácilmente. Estaba leyendo Redentores: Ideas y poder en América Latina de Enrique Krauze, un libro relativamente largo (casi 600 páginas). Aproximadamente 200 páginas —lo que equivaldría a un libro pequeño— están dedicadas a la vida y obra de Octavio Paz. Como es común en mi vida, cuando llega algo nuevo que me llama la atención, me obsesiono. Y esto no fue la excepción.
No solo con Octavio Paz, sino con muchos autores clásicos de la literatura latinoamericana como Martí y Rodó. Me llamó la atención la manera tan pomposa de expresarse de todos los autores de esa generación. Pero Octavio Paz tenía una manera increíble de hacerlo: mezclaba poesía con crítica social, comentario político y lo hacía espléndidamente bien.
De ahí agarré una mañita que consistía en hablar de una manera muy dominguera para describir situaciones muy frívolas. Eso ya me parecía comiquísimo en sí mismo. Entonces me pregunté: ¿cómo sería si Octavio Paz o ese tipo de autores vivieran en la era contemporánea? Decidí que haría una parodia benigna a esa generación de literatos, creando a un autor que habla de manera pomposa (al menos en un inicio) y habla literalmente de cómo no puede escapar de Taylor Swift.
Todo esto se basó en un escrito que tenía en un cuaderno que ya tenía ese tono. Sentía que la pieza era buena, pero no sabía en qué formato podría expresarse. Era muy largo y, si bien tenía gracia, no lo veía adaptable a stand-up. En realidad, ahí se me ocurrió hacer una página mía para publicar los escritos (como hizo Octavio Paz pero con revistas en su momento).
Sentía que el escrito tenía potencial y fue cuando decidí que sería el regreso de Persona Normal. Obviamente el guion de ese video es abismalmente diferente al del escrito original.
Sobre la obra en sí, narra cómo el “autor” se topó con Taylor Swift y el impacto que tuvo la cantante en la vida de un hombre que no quería tener nada que ver con ella. A lo largo del video, el hombre va enloqueciendo y abandona paulatinamente el lenguaje pomposo que ostentaba y termina diciendo una serie de barbaridades.
Hay dos puntos clave en el video: cuando el autor admite que ya había pasado de la neutralidad y tolerancia a Taylor Swift a admitir que “ya no le estaba cayendo tan bien”. Ahí intenté que se notara como si el autor estuviera intentando mantener la compostura, pero el impulso se apodera poco a poco de él.
El segundo cambio de tono es cuando el autor reconoce abiertamente que “le caga Taylor Swift y ni siquiera tiene que ver con su música o su persona, simplemente, le caga”. En ese momento el autor se desata, rompe completamente el personaje y comienza a expresarse y decir barbaridades.
Al final, escribí un chiste que sabía que era arriesgado desde el principio: el autor dice que no es machista, pero si lo obligaran a serlo, sería machista con Taylor Swift. Sentí que era el final perfecto porque rompía la poca seriedad que le quedaba al autor en ese punto.
Mi gran amiga Ilana me dijo: “Amé tu video, odié el final”. Lo cual es más que comprensible; sabía que estaba tomando un riesgo, pero lo sentí justificado para representar el descenso a la locura absoluta inducida por el fenómeno monocultural de Taylor Swift.
El video se convirtió en el más visto del canal rápidamente. Un camarada (que supongo es tico, porque lo stalkeé) comentó: “Me siento tan identificado, creo que escribió mis sentimientos”. JAJAJAJAJA eso me hizo el día: era la primera vez que un perfecto desconocido comentaba algo así. Me hizo muy feliz, había hecho que un extraño se sintiera identificado a través de un ensayo tragicómico.
Lo bueno es que hasta la fecha cada video que subo me gusta más que el anterior, lo cual me dice que voy en una buena dirección creativa. No sé si mantendré ese tono en el canal, supongo que lo averiguaremos.
Espacio reservado para nuestro colaborador, el señor don McClugger: especialista en deportes, historia e instalación de filtros de agua… pero aquí habla de deportes.
Hola, soy Ogui.Este sitio es un cuaderno público. Sin trackers, sin ads, nada sketchy — lo único sketchy son las publiaciones